lunes, 28 de mayo de 2018
TROFEOS
1977: PRIMERA ESTRELLA
En 1977 llegan al equipo el volante argentino Eduardo «El Indio» Solari y Alfredo «El Maestrico» Arango. Vuelve el defensa Jesús «El Toto» Rubio. En el Torneo Apertura, Junior termina primero con 35 puntos, dos más que su perseguidor Deportivo Cali. Así, Junior ganaba el Torneo Apertura y clasificaba automáticamente al Hexagonal Final. En el Torneo Finalización, Junior quedó ubicado en el grupo A, quedando último con 18 puntos. En el Hexagonal Final, Junior terminó primero con 15 puntos, tres más que el subcampeón Deportivo Cali. Así, Junior obtenía su primer campeonato nacional y su segunda participación en Copa Libertadores.28 Al final de la temporada se van del equipo los argentinos Eduardo «El Indio» Solari, Juan Ramón Verón y Juan Carlos Delménico.
1980: SEGUNDA ESTRELLA
En 1980 vuelve el arquero argentino Juan Carlos Delménico. En el campeonato colombiano, Junior termina líder del Torneo Apertura con 35 puntos, con los mismos puntos del segundo (Deportivo Cali). Junior y Deportivo Cali clasificaron a los Cuadrangulares Semifinales. En el Torneo Finalización, Junior queda último del grupo A con 10 puntos. En los Cuadrangulares Semifinales, Junior terminó líder del grupo B con 8 puntos, 1 más que el segundo Atlético Nacional, clasificando al Cuadrangular Final, en donde enfrentaría a Atlético Nacional, Deportivo Cali y América de Cali. Junior queda campeón al no perder ningún partido en el Cuadrangular Final y cosechar 9 puntos, sacándole 2 de ventaja al Deportivo Cali que quedó subcampeón con 7 puntos. Junior así conseguía su segunda estrella y su tercera clasificación a Copa Libertadores.
1993: TERCERA ESTRELLA
En 1993 vuelven Alexis Mendoza, Miguel «Niche» Guerrero y Oswaldo Mackenzie. Llegan por primera vez Jorge Bolaño y el máximo ídolo en la historia del equipo y mejor jugador colombiano de la historia:30 Carlos «El Pibe» Valderrama (incluido en el top 50 de los mejores jugadores de fútbol de la historia según la FIFA). En el Torneo Apertura, Junior queda líder del grupo B con 21 puntos (5 más que el segundo Atlético Nacional) clasificando a los Cuadrangulares Finales. En el Torneo Finalización, Junior termina segundo con 35 puntos (4 menos que el líder Independiente Medellín). De bonificación de los dos torneos, Junior recibió 1,50 puntos. En los Cuadrangulares Finales, Junior queda en el grupo A junto a Atlético Nacional, Millonarios y Once Caldas. Junior queda segundo con los mismos puntos que el líder Atlético Nacional (8,50 puntos). En el Cuadrangular Final, Junior queda líder con 7 puntos (los mismos que el Independiente Medellín). Miguel Ángel «El Niche» Guerrero queda goleador con 34 goles. Junior clasifica a su quinta Copa Libertadores y gana por tercera vez el campeonato colombiano.
1995: CUARTA ESTRELLA
En 1995 quedó campeón de Torneo Colombiano con 62 puntos (2 más que el subcampeón América de Cali. Así, Junior gana por cuarta vez el campeonato colombiano y clasifica a su sexta Copa Libertadores. Iván René Valenciano es goleador con 24 goles.
2004: QUINTA ESTRELLA
En el Torneo Apertura 2004, Junior termina quinto con 30 puntos, clasificando a los Cuadrangulares Semifinales. En los cuadrangulares, Junior queda ubicado en el grupo A junto a Atlético Nacional, América de Cali y Deportivo Pasto. Junior termina último con 6 puntos. En el Torneo Finalización 2004, Junior clasifica a los cuadrangulares semifinales, octavo con 28 puntos. Queda ubicado en el grupo B junto a Deportivo Cali, Independiente Medellín y Atlético Bucaramanga, clasificando a la final con 13 puntos (5 más que el Deportivo Cali). En la Final, Junior enfrenta a Atlético Nacional. En el partido de Barranquilla, Junior venció 3-0. En el partido de Medellín, Atlético Nacional vence a Junior 5-2, quedando un resultado global de 5-5 y obligando a la serie de penales en donde Junior vence 5-4. Junior así obtenía su quinto título nacional y su novena clasificación a Copa Libertadores.34 También Junior fue campeón del torneo amistoso Copa Cotton USA, realizada en Medellín como homenaje a los 10 años de la muerte de Andrés Escobar.
2010: APERTURA, SEXTA ESTRELLA
Para el 2010 llegan al equipo Paulo César Arango, Martín Arzuaga y el defensa panameño Román Torres como principales contrataciones. En la Copa Libertadores queda eliminado al perder la serie con Racing de Uruguay 4-2.41
En el Torneo Apertura termina tercero del todos contra todos con 32 puntos, dos menos que el líder Deportes Tolima luego de una sufrida clasificación en el que se le dieron los resultados que necesitaba y venció 2-0 a Envigado F. C.. En la semifinal venció a Medellín. En la final enfrentó a Equidad venciendo 3-2 en una final de infarto que se definió por un gol de carambola de Carlos Bacca faltando cuatro minutos para el final del encuentro. Junior así ganaba su sexto campeonato colombiano y clasifica a la Copa Libertadores. Carlos Bacca es goleador con 12 goles, los mismos de Carlos Rentería de La Equidad.42 Por la Copa Colombia, Junior logra terminar 2° del grupo A con 18 puntos, los mismos que el líder Real Cartagena, quien los superaba por diferencia de goles (5 contra 4), clasificando directamente a los octavos de final, a disputarse al siguiente semestre. Al final del campeonato salen el portero uruguayo Adrian Berbia, así como los delanteros Martín Arzuaga y Emerson Acuña.
2011: FINALIZACIÓN, SEPTIMA ESTRELLA
Para el Torneo Finalización 2011 se cambia nuevamente de presidente, siendo Antonio Char el sucesor de Arturo Char. Junior contrata a Cristian Mejía como principal contratación, procedente del fútbol uruguayo. Después de 3 fechas del campeonato, donde se consiguió una derrota 0 a 3, un empate 0 a 0 y una victoria 4 a 0, Jorge Luis Pinto dejaría la dirección técnica tan solo 3 meses después de asumirla al aceptar una oferta para dirigir a la Selección Costa Rica. Su reemplazo sería José Eugenio «Cheché» Hernández recomendado por el mismo Pinto. El equipo termina 1° en el todos contra todos por primera vez en los torneos cortos, con 1 punto de ventaja sobre el escolta Itagüí Ditaires.45 En los cuartos de final enfrenta a Boyacá Chicó en una polémica serie donde solo se jugaron 45 minutos en Tunja debido a la agresión a un juez de línea. Boyacá Chicó fue sancionado con la anulación del punto que conseguía hasta ese momento, siendo suficiente el empate 2 a 2 en Barranquilla (después de estar el partido 0-2 en contra de Junior) para lograr clasificar a las semifinales, donde enfrentará a Millonarios en una serie épica donde Junior perdió 3-0 en Bogotá y remontó con el mismo marcador en Barranquilla, definiendo la clasificación desde los penales, donde Junior se impuso 5-4, en un partido donde la afición se hizo sentir. En la final enfrentaría a Once Caldas, ganando 3-2 en Barranquilla (después de remontar un 0-2) y perdiendo 2-1 en Manizales definiendo el título con un 2-4 en los penales, logrando su séptimo título colombiano y la clasificación a la Copa Libertadores 2012. Igualmente, Carlos Bacca logró el Botín de Oro por 2° año consecutivo al anotar 12 goles (2 más que sus perseguidores Germán Cano del Pereira, Lionard Pajoy del Itagüí y su hermano John Pajoy del Once Caldas).
2015: Campeón copa colombia
Junior tuvo una participación destacada en la Copa Colombia 2015 quedando primero en su grupo con 9 puntos, por delante del Real Cartagena, Barranquilla FC, Uniautonoma FC. Junior clasifica a los octavos de final, enfrentándose con Atlético Nacional; perdió 1-0 en la ida con gol de Jonathan Copete, pero clasificó a los cuartos de final, ganando 2-0 en la vuelta gracias a la buena actuación de Jarlan Barrera y Roberto Ovelar. Por cuartos de final, se enfrentó al Deportes Tolima; logrando una victoria 2-1 como local en el estadio Metropolitano y consiguiendo en el estadio de Techo en Bogotá un sufrido empate 1-1, logrando clasificar a semifinales. En la instancia semifinal, se ve la cara con el Independiente Medellín, ganando 2-1 en el estadio Metropolitano; en el juego de vuelta en el estadio Atanasio Girardot, pierde 2-1, obligando a ir a la tanda de los penaltis luego de forzarlos con un golazo de media distancia del mediocampista Jarlan Barrera; ese día, el equipo clasifica a la gran final ganando 1(4)-1(5).
En la gran final se enfrenta con el equipo capitalino, Santa Fe, logrando un resultado importante de 2-0 en el estadio Metropolitano con goles de Juan David Pérez y Jorge Aguirre, que lo llevaba cómodo pero no confiado a la vuelta en el Estadio el Campín. En el juego de vuelta, Independiente Santa Fe ganó 1-0, pero Junior se consagró campeón por haber ganado 2-1 en el global de la serie, logrando así, su primer título de Copa Colombia.
2017: CAMPEÓN DE COPA COLOMBIA
Junior se enfrentó a Once Caldas en octavos de final donde ganaría ambos partidos, la ida de manera de visitante en Manizales con un solitario gol de Roberto Ovelar, y la vuelta en casa una goleada 3 a 0 donde repetiría gol de una manera casi calcada Roberto Ovelar, sellarían la victoria Jarlan Barrera quien fue la figura del partido y David Murillo. En cuartos de final de vería una vez mas en otra serie de eliminación directa con Millonarios, una serie cerrada que se definiría en el último partido en Barranquilla con un gol de penal de Jarlan Barrera provocado por Luis Díaz, clasificando al equipo por cuarta vez consecutiva a una semifinal de copa, siendo esto un récord.
Con una seguidilla de partidos, entre Liga y Copa Sudamericana, Junior utilizaba una nómina mixta para visitar al Patriotas Boyacá, partido que terminaria empatado 1 a 1 con un gol de Sebastián Hernández luego del rebote de un penal desperdiciado por Jarlan Barrera, y otra vez provocado por Luis Díaz. En casa los jugadores Yimmi Chará y Teófilo Gutiérrez despues de haber clasificado con la Selección Colombia a la Copa Mundial de Fútbol de 2018 un dia antes en Perú, se unen a la concentracion del equipo y actuan los 90 minutos del partido donde un unico gol de Roberto Ovelar, después de una jugada fabricada entre los ya mencionados, Teo y Chará, dándole el pase a Junior a su tercera final consecutiva, haciendo otro record.
Junior se corona campeón por segunda vez en su historia de la Copa Colombia, en la que venció al Independiente Medellín, empatando 1-1 en Medellín después de irse al descanso perdiendo con un gol de Jarlan Barrera y ganando 2-0 en Barranquilla con un gol otra vez de Jarlan Barrera a pase de Teófilo Gutiérrez, y sellaría el titulo con un gol de Teo despues de un pase de Yimmi Chará al minuto 88.
ESTADIO METROPOLITANO
ESTADIO METROPOLITANO ROBERTO MELENDEZ
El estadio Metropolitano Roberto Meléndez es un escenario para la práctica del fútbol y el atletismo de Barranquilla, Colombia. Fue inaugurado el 11 de mayo de 1986 sustituyendo al estadio Romelio Martínez. Ejerce como local los partidos de la selección y del equipo local Junior de Barranquilla.
El Metropolitano es la sede del Atlético Junior de la Categoría Primera A y Barranquilla FC en la Categoría Primera B, y de la Selección Colombia para sus partidos como local por las eliminatorias al Mundial. La Selección ha clasificado cinco de las seis veces en que este estadio ha sido sede de las eliminatorias al Mundial.4
HISTORIA
Antes de la construcción del estadio Metropolitano, la ciudad contaba con el estadio Romelio Martínez, construido en 1934 con una capacidad inicial de 10 000 espectadores. Desde el inicio del fútbol profesional colombiano en Barranquilla (1948), se hizo evidente la necesidad de un nuevo escenario deportivo.
En 1966, la vuelta del Junior al campeonato de fútbol colombiano puso aún más de manifiesto la necesidad de un nuevo estadio. A principios de la década de 1970 se proyectó la ampliación del estadio Romelio Martínez con la construcción de nuevas graderías. Sin embargo, un error arquitectónico obligaba a reducir la calle 72 (aledaña al estadio) para poder concluir las obras. Después de algún tiempo, se decidió demoler la tribuna nueva aún inconclusa en medio de fuertes críticas, razón por la que la prensa local la llamó la "tribuna de la vergüenza". Debido a la gran cantidad de dinero que se gastó en esta obra fracasada y a que estudios posteriores mostraron la imposibilidad de realizar una adecuada ampliación a dicho escenario,5 se decidió que la mejor solución era proyectar un nuevo recinto deportivo para el fútbol en la ciudad.
En 1971, el gobernador Antonio Abello Roca solicita al director de Coldeportes Nacional, Humberto Zuluaga Monedero, una solución a la cada vez más creciente hinchada del Junior en Barranquilla. En 1972, el director de Coldeportes ordena la elaboración del proyecto del nuevo estadio para Barranquilla en vista de la intención de la familia Santo Domingo de donar un área de terreno al sur de la ciudad para el estadio, de lo cual desistirá en 1977 ante la indecisión del gobierno. Coldeportes entrega el primer proyecto al gobernador del Atlántico, José Tcherassi Guzmán, en 1973. En 1974, el público provoca desastres al no poder ingresar al Romelio Martínez; los gremios y otras entidades piden al gobierno un nuevo estadio.
En plena campaña presidencial, el candidato liberal Julio César Turbay Ayala se compromete a construir el estadio si gana las elecciones, a instancias del dirigente político Pedro Martín Leyes con miras a que fuera una sede del Mundial de fútbol de 1986 a realizarse en Colombia. En julio de 1979, se constituye Metrofútbol, empresa encargada de obtener la financiación y ejecutar el nuevo estadio, con el arquitecto Jaime De Biase como gerente. Ese mismo año, el 7 de diciembre, el ya Presidente Turbay puso la primera piedra y se empezó a remover el terreno de 30 hectáreas ubicado en el cruce de las avenidas Circunvalar y Murillo, cedido por el Instituto de Crédito Territorial (Inscredial).
En 1980 se construyen primero la tribuna occidental y después la oriental, ambas adjudicadas a Julio Gerlein Echeverría, el diseño y cálculo estructural al ingeniero Guillermo González Zuleta, las instalaciones eléctricas al ingeniero Luis Gonzalo Prada Ch., y como arquitecto participó José Francisco Ramos. En 1982, el presidente Belisario Betancourtasegura una partida de 500 millones de pesos a través del Fondo Financiero de Desarrollo Urbano para el estadio. En 1983, el Ministerio de Educación y la Dirección de Coldeportes denuncian fallas técnicas en el segundo nivel de la tribuna oriental y se sugiere disminuir la capacidad del escenario, lo cual es catalogado por José Ramos como sabotaje a la obra. En 1984 se admiten fallas técnicas y la capacidad del escenario se disminuye de 70 000 a 65 000 espectadores.


INAUGURACIÓN
La construcción del Roberto Meléndez duró seis años, al cabo de los cuales se realizó una gran inauguración el 11 de mayo de 1986 con una muestra folclórica en la que participaron 5 000 artistas, una ceremonia de entrega de condecoraciones a diversas personalidades del deporte colombiano, la presentación de un balón gigante del que salieron 200 palomas blancas y la celebración de un partido amistoso internacional entre el Junior y la Selección de Uruguay, dirigida por Omar Borrás, y que se aprestaba a participar en el Mundial de Fútbol de 1986.6
El partido terminó con la victoria 2-1) de los uruguayos, con goles de Enzo Francescoli (el primer gol anotado en el estadio a los 62 minutos, de penalti) y Jorge Da Silva; el gol del descuento, por parte del cuadro local, fue obra de José "Perilla" Angulo, en el segundo tiempo. La primera tarjeta roja fue para el jugador uruguayo Walter Barrios a los 87 minutos.
Cuatro días más tarde se realizó otro partido amistoso entre Junior y la Selección de Argentina en la gira de preparación de esta última para el Mundial de Fútbol 1986 (en el cual fueron campeones), el cual terminaría empatado a cero goles. Jugaron entre otros por los argentinos Diego Maradona, Nery Pumpido, y por Junior estaban jugadores como Juan Carlos Abello y Mario Coll.
NOMBRE DEL ESTADIO
El 17 de marzo de 1991, por iniciativa del periodista Chelo De Castro, el estadio recibió oficialmente el nombre del futbolista barranquillero Roberto Meléndez, delantero histórico de Colombia en la época del deporte amateur. Meléndez fue insignia del equipo Juventud Junior (primer nombre del Junior) y de la Selección Atlántico en la década de 1930. Posteriormente, fue director técnico del Junior en la década de 1940, con el cual fue subcampeón en el primer campeonato del Fútbol Profesional Colombiano en 1948.
INSTALACIONES
El estadio tiene cuatro tribunas: Sur, Norte, Oriental y Occidental. Todas tienen partes alta y baja. Para el Mundial Sub-20 de 2011 fue suprimida la tribuna occidental numerada (occidental baja con silletería) ya que se instaló silletería en todo el estadio. La capacidad de cada tribuna es:
- Oriental alta: 7.543
- Oriental baja: 4.882
- Norte alta: 6.091
- Norte baja: 3.747
- Sur alta: 6.037
- Sur baja: 3.840
- Occidental alta: 8.518
- Occidental baja: 4.822
- Palcos y prensa: 1.212
- Total: 46 692
Posee además cuatro camerinos, ocho baños, 27 cabinas de radio, sala de prensa, sistemas de torres de iluminación (24 reflectores), servicios médicos y parqueaderos con capacidad para 1 600 vehículos. La cancha mide 110 por 75 m.
Las tribunas Sur y Norte recibieron los nombres de "Corea" y "Vietnam" respectivamente, en honor a los dos países asiáticos que sufrieron guerras durante el siglo XX, una de las cuales tuvo presencia de soldados colombianos combatientes (Corea). En "Corea" se ubica la barra Frente Rojiblanco Sur y en "Vietnam" se ubica la barra de La banda de los Kuervos, ambas pertenecientes al club Junior de Barranquilla.
REMODELACIONES
Con motivo del Mundial Sub-20 de 2011 se llevó a cabo una renovación total con un presupuesto de 22 500 millones de pesos. Como resultado, se instaló silletería a todo el estadio (la de las tribunas norte y sur sin espaldar), dos pantallas gigantes ubicadas en las tribunas norte y sur, reparación de la pista atlética (entregada en 2014),7 un nuevo parqueadero detrás de la tribuna norte, nuevas luminarias, camerinos para recogebolas, restauración de la estructura general, sistema de cámaras de seguridad y se renovó el sistema eléctrico y de comunicaciones, entre otras mejoras.8
Desde la remodelación de 2011, el gramado de la cancha presentó deterioro, el cual alcanzó sus máximas proporciones en 2016 durante las Eliminatorias al Mundial 2018, situación que fue denunciada por jugadores y cuerpo técnico de la Selección Colombia. Por tal razón, a finales de 2016 se emprendió el reemplazo de la grama por un gramado Bermuda 419 que fue entregada en marzo de 2017.
TABLERO ELECTRONICO
El 2 de junio de 2010, día de la final del campeonato colombiano de fútbol entre Junior y la Equidad, se inauguró una moderna pantalla gigante LED de última tecnología, la cual se encuentra ubicada sobre la tribuna norte. El escenario cuenta también con dos tableros electrónicos, uno ubicado en la tribuna norte y otro en la tribuna sur. La pantalla LED fue adquirida por la Alcaldía de Barranquilla a través de la Secretaría Distrital de Deportes, a un costo de un millón de dólares. A principios de 2011 se instaló otra pantalla gigante ubicada sobre la tribuna sur, de cara al Mundial Sub-20 que se realizó en Colombia.
UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO
El Metropolitano está ubicado en la localidad Metropolitana en el sur de la ciudad, en el límite entre Barranquilla y el municipio de Soledad, en la intersección de las avenidas Murillo y Circunvalar, a 2,5 km de la Terminal de Transportes. El estadio se encuentra ubicado en el populoso sector residencial y comercial de la Ciudadela Veinte de Julio, y está rodeado de varios centros comerciales y sitios de diversión.
El cruce de las avenidas Circunvalar y Murillo es un punto de fácil acceso, gracias a que ambas avenidas cuentan con suficiente disponibilidad de transporte y a la ampliación de la calzada de la avenida Circunvalar en toda su extensión desde la vía 40 hasta con la calle 30 (Avenida Boyacá).11 Otras vías de acceso son las avenidas Boyacá y de Las Torres.
domingo, 27 de mayo de 2018
AFFICIÓN
BARRAS DEL JUNIOR
El F.R.B.S., fue organizado por Yanlicer Pérez, Gabriel Miranda, William Sierra, Gustavo Mosquera, Rafael Talhami y Giovanni Zambrano.
Inicialmente comenzamos con cuarenta integrantes, al año siguiente éramos Setenta, ese mismo año por demostrar que éramos un grupo que alentaba la divisa ROJIBLANCA, con pasión y fervor, los directivos de JUNIOR, deciden aumentarnos el cupo a ciento cincuenta, ya en el 2000, teníamos un cupo de doscientos cuarenta y cuatro simpatizantes y en este año somos trescientos cuarenta y cuatro integrantes carnetizados, mas un grupo de mas de dos mil seguidores en la TRIBUNA SUR.
El FRENTE ROJIBLANCO SUR, ha apoyado al equipo JUNIOR, no solo en BARRANQUILLA, sino en ciudades como Tulúa, Ibagué, Santafé de Bogota, Medellín, Envigado, Bucaramanga, Santa Marta, Cartagena y seguiremos apoyándolo y acompañándolo a todas las ciudades de Colombia y el Mundo donde Nuestro JUNIOR DEL ALMA, juegue.
LBK
La historia es un poco larga, empezó hace unos 10 años más o menos cuando Frbs llevaba escasos 20 meses de fundado.La resumiré, resulta que a un Líder de un parche de Frbs, unos familiares que viven en Estados Unidos le regalaron un balón de Fútbol americano de un equipo canadiense, cuyo nombre era algo así como Crows.En las reuniones de los lideres de Frbs aparte de los temas correspondientes a la organización de la barra se jugaba mucho con el balo de fútbol americano, a el dueño del balón le gusto mucho el nombre y el logo de el balón, que es el Kuervo que aparece en los dibujos, murales, trapos y banderas de Lbk, es la cara de un Kuervo.Bueno a esta persona le toco irse para otro país por cosas de la vida. Cuando regresó sus amigos (ósea los kuervos, Antes Lideres de Frbs) le tenían un regalo y sorpresa el trapo de los Kuervos Ec Pte, (Ec= Escuadrón Ciudadela), Después de un tiempo el trapo comenzó a tomar algo de fama porque apareció en Muchos estadios del país ya que faltaba muy poco a los partidos fuera de la ciudad, además fue protagonista de varios hechos, que no voy a decir cuales fueron.Bueno se comenzó a saber en todo el barrismo colombiano que del Frbs los Kuervos eran los que mas viajaban, los que mas se paraban en cualquier ciudad, los que daban buenas ideas para la barra, los que tenían el aguante, se sabia que ellos eran los que ponían el carnaval domingo tras domingo en el metro, comenzaron a tomar protagonismo cada vez mas dentro del Frbs, además de esto, los Kuervos siempre han estado desde el 98 cuando se fundó el Frbs.
BLOKE CENTRAL
HINCHADA DEL JUNIOR




jueves, 24 de mayo de 2018
HISTORIA
HISTORIA DEL ATLÉTICO JUNIOR
Eran los años 1900, cuando el fútbol llegó a Colombia. No sorprende que Barranquilla fuese la primera ciudad en conocer este deporte. El fútbol como otros tantos adelantos de la modernidad en esa época, entró por el puerto y se quedó para difundirse y arraigarse en todo el país. En Barranquilla pensaron en crear un equipo para representar a los barrios de San Roque y Rebolo. Hasta que el Colegio Salesiano tomó la iniciativa y creó un equipo llamado Juventus que luego se conoció como Juventud. Fue entonces como un año después, exactamente el 7 de agosto de 1924 un grupo de aficionados liderado por doña Micaela Lavalle de Mejía dieron a conocer el Juventud Infantil. Se empezó a popularizar tanto la práctica del fútbol en lo que hoy día es el Estadio Moderno, terreno donde se improvisó una cancha y fue donado por el señor Julio Torres para que se empezaran a jugar torneos locales. El primer juego oficial de este equipo terminó 2 por 1 a favor. En 1932 queda campeón de la primera categoría y cuatro años después empieza a ser llamado “JUNIOR” como actualmente se conoce. Junior fue considerado el mejor equipo de Colombia entre los años 1942 y 1947, eso lo llevó a representar a Colombia en el Torneo Sudamericano de Fútbol terminando en quinto lugar. Los barranquilleros tuvieron en sus filas a los jugadores de la talla de Roberto Meléndez y Romelio Martínez. En 1945 inicia la era profesional con el nombre de Atlético Junior participando en el primer torneo de Fútbol profesional colombiano (Dimayor) quedando subcampeón. En 1949 Adefútbol solicita a Junior representar nuevamente a la Selección Colombia en el Torneo disputado en Río de Janeiro. El equipo fue sancionado dos años por parte de la Dimayor, quedando en desacuerdo con la Adefútbol. En 1951 llegan Efraín “El Caimán” Sánchez y Tim.
En 1953 se vive la peor crisis de la historia, el equipo afronta una grave crisis económica que lo obligó a retirarse de la Dimayor. Desapareció del Fútbol profesional y participó 13 años en el torneo aficionado de la Liga Departamental. En 1966 Junior regresa a la primera división haciendo una buena campaña, logrando sumar 53 puntos. Un año después Junior contrata a 3 jugadores brasileños: Garrincha, Dida y Quarentina. El equipo terminó quinto en aquel torneo. En 1968 regresa el gran arquero Efraín “El Caimán” Sánchez, en ese mismo torneo el campeonato se divide en Apertura y Finalización. En 1969, Junior contrata al jugador Marcos Coll (ha sido el único jugador que logró un gol olímpico en un mundial de fútbol, Chile 1962). En 1977, llega el primer título de Junior bajo el mando de Juan Ramón Verón y los jugadores Alfredo Arango, Eduardo Solari y el mismo Verón. En 1980 Junior se corona campeón nuevamente, esta vez con el Técnico José Varacka y el arquero Juan Carlos Delménico como figuras destacadas. En el campeonato del año 1993, Junior logra su tercera estrella con la Dirección Técnica de Julio Comesaña, sobresaliendo como destacados los jugadores Carlos “El Pibe” Valderrama, Miguel Guerrero, Oswaldo Mackenzie, Victor Danilo Pacheco, Iván Valenciano; el equipo alcanzó el título tras un gol de Mackenzie, poniendo el marcador 3-2 en el último minuto frente al América de Cali y de esta manera frustrar la fiesta del Independiente Medellín, que se encontraba celebrando el campeonato al creerse ganador del cuadrangular final.
En 1995 se consigue otro título más, esta vez de la mano de Carlos Restrepo y de los jugadores Carlos Valderrama, Cristian Montesinos e Iván Valenciano; quien se consagró como goleador del torneo con 24 dianas. 9 años después llegaría el quinto título, en el segundo semestre del 2004 Junior sale Campeón en Medellín ante el Atlético Nacional, tras vencerlo en Barranquilla 3 - 0 y caer 2 - 5 en su visita (5-5 en el global), consiguiendo ganar en las tandas de penales. Esta fue considerada una de las finales más emocionantes del fútbol colombiano hasta ahora. Miguel Angel López fue el DT y los jugadores destacados fueron Omar Pérez, Martín Arzuaga y Walter Ribonetto. En los años 2006 a 2008, el equipo barranquillero se vio nuevamente en una crisis, esta vez de origen deportivo tras conseguir las peores campañas en toda su historia. Por ello Junior reincorporó a Victor Danilo Pacheco en el 2006; ese mismo año regresó el “Bombardero” Iván René Valenciano y Omar Pérez. En el 2007 llegó en ese entonces el desconocido Teófilo Gutierrez y Gabriel Fernández, para el torneo finalización llega al mando del equipo el ídolo histórico Carlos “El Pibe” Valderrama. El año siguiente Junior se vio amenazado por el descenso por lo que contrató a Giovanni Hernández como principal contratación en el fútbol colombiano; ese año el equipo obtuvo resultados que lo mantuvieron en los primeros lugares y logró evitar el descenso. En el año 2010, bajo la dirección técnica de Diego Umaña y con jugadores como Carlos Bacca, máximo goleador con 12 tantos, y Giovanni Hernández, el equipo alcanzó su sexta estrella venciendo en un partido agónico a la Equidad 3-2.
El séptimo título es alcanzado en el segundo torneo del 2011, bajo la dirección técnica de José Eugenio Hernández y de jugadores como Giovanni Hernández, Sebastián Viera, Vladimir Hernández y Carlos Bacca. Por única vez, el equipo se clasifica en el primer lugar del todos contra todos. Es recordado el heroico triunfo sobre Millonarios, tras haber perdido en Bogotá 3-0, logra empatar la serie ganando en Barranquilla por el mismo marcador y clasificando en la definición por penales 5-4. En la final, ganaría el primer juego ante el Once Caldas en Barranquilla 3-2 y perdería en Manizales 2-1, ganando el título 4-2 en la definición por penales. En el 2015 Junior consigue su primera Copa Colombia tras vencer a Santa Fe, en Barranquilla ganó 2 por 0 y en Bogotá perdió 1 a 0. Este título fue gracias al Director Técnico Alexis Mendoza y jugadores como Sebastian Viera, Jarlan Barrera, Roberto Ovelar y Vladimir Hernández. Junior es el gran amor de Barranquilla; su presencia llena de alegría a la ciudad. Su escudo es un ícono de la tradición gráfica currambera. Ya sea en los buenos o malos momentos, el equipo se ha convertido en una pasión que va más allá del fútbol. Junior es la felicidad de una ciudad, el amor de una gran hinchada, y el sentimiento de una afición que dice con orgullo: JUNIOR TU PAPÁ.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)